Movimientos sísmicos
Los
movimientos sísmicos, son rompimientos y vibraciones violentas y repentinas de
las rocas en el interior de la Tierra.
Tiene
como causa principal y directa a la tectónica de placas.
Durantes
los movimientos sísmicos se registran los siguientes elementos:
·
Hipocentro, parte de la corteza donde
se presenta la súbita liberación de la energía generada por el rozamiento entre
bloques.
·
Epicentro, es el punto de la
superficie de la tierra ubicado directamente sobre el foco sísmico
Dentro de la Tierra y sobre ella las perturbaciones mecánicas se propagan en forma de ondas sísmicas, que pueden ser de dos tipos principales: transversales y longitudinales.
Estas pérdidas de estabilidad se asocian,
generalmente, a los límites de placas tectónicas.
2.1. Ondas sísmicas
El movimiento sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional a partir de un punto en la Corteza profunda o Manto superficial (en general, en la Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le denomina hipocentro.
El movimiento sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional a partir de un punto en la Corteza profunda o Manto superficial (en general, en la Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le denomina hipocentro.
Cuando las ondas
procedentes del hipocentro llegan a la superficie terrestre se convierten en
bidimensionales y se propagan en forma concéntrica a partir del primer punto de
contacto con ella. Este punto llama epicentro. Según nos alejamos del
hipocentro se produce la atenuación de la onda sísmica.
Las ondas sísmicas son similares a las ondas
sonoras y, según sus características de propagación, las clasificamos en:


Tipos de terremotos
Aunque la mayor parte de los movimientos sísmicos, los que podríamos llamar seísmos verdaderos, se producen por causas tectónicas, algunos de ellos se pueden producir por otras.



Intensidad de los terremotos. Las escalas sísmicas
La intensidad de los terremotos se refiere a la magnitud del movimiento sísmico y, por tanto, está en relación con la energía liberada por la Tierra en dicho movimiento.
Las ondas sísmicas se registran en
aparatos denominados sismógrafos, En ellos quedan registradas las ondas
correspondientes a los tres tipo de ondas. Las líneas que describen estas ondas
nos aportan la información sobre la intensidad del terremoto.
Las dos escalas sísmicas más
utilizadas son la de Mercalli y la de Ritcher. Aunque la primera ha sido muy
utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en favor de la segunda.

ESCALA DE
MERCALLI MODIFICADA
|
||
Grado
|
Intensidad
|
Efectos
|
I
|
Instrumental
|
Registrado sólo por sismógrafos.
|
II
|
Muy débil
|
Percibido por algunas personas en pisos altos.
|
III
|
Ligero
|
Perceptible en interiores, los objetos suspendidos se balancean,
similar al paso de un camión.
|
IV
|
Moderado
|
Percibido por la mayoría de las personas en la calle y en interiores,
oscilación de objetos colgantes, ventanas y cristalería crujen.
|
V
|
Algo
fuerte
|
Despiertan las personas dormidas, algunos objetos caen, cuadros,
puertas y contraventanas se balancean.
|
VI
|
Fuerte
|
Los muebles se mueven, los cuadros se caen, los platos y la
cristalería se rompen, las campanas suenan solas y algunas chimeneas se
derrumban, los tabiques se resquebrajan.
|
VII
|
Muy fuerte
|
Es difícil mantenerse en pie, se caen los aleros de los tejados, tejas
chimeneas y cornisas de edificios, se forman olas en los estanques. Suenan
todas las campanas.
|
VIII
|
Destructivo
|
Caen algunas estatuas y muros, torres y edificios son deteriorados.
Aparecen grietas en suelos húmedos y en taludes abruptos. Cambian los niveles
de los acuíferos.
|
IX
|
Ruinoso
|
Pánico general, las casas comienzan a caer, grietas en el suelo,
raíles de tren deformados, puentes y conducciones subterráneas rotas.
|
X
|
Desastroso
|
Pánico general. Muchos edificios destruidos, graves daños en presas.
Desprendimientos de tierras, desbordamientos de ríos, canales, lagos, etc.
|
XI
|
Muy
desastroso
|
Pánico general. Pocos edificios en pie, raíles muy deformados,
conducciones subterráneas inservibles. Aparecen fallas en el terreno de salto
apreciable.
|
XII
|
Catastrófico
|
Destrucción total, los objetos son lanzados al aire, desplazamiento de
grandes masas rocosas. La topografía queda cambiada.
|

|
Efectos de la presión y temperatura
sobre las rocas: Metamorfismo y Magmatismo
Una
roca sobre la superficie terrestre está sometida a una presión que será la
presión atmosférica y a una temperatura que es la temperatura ambiente. Sin
embargo cuanto más profunda se encuentre ambos parámetros aumentarán.
La
temperatura, aumenta debido al gradiente geotérmico que, como recordarás, es de
1º C / 33 m en la Corteza.
Un
mineral es el resultado estable de la combinación de una serie de elementos
químicos bajo unas determinadas condiciones de presión y temperatura. Cuando
estas condiciones varían, los minerales pueden perder su estabilidad y
transformarse en otros distintos. Si consideramos que dos rocas compuestas por
distintos minerales son dos rocas diferentes, esta desestabilización
mineralógica trae consigo la transformación de unas rocas en otras.
También pueden llegar a fundir las
rocas, originando una masa de roca líquida a muy alta temperatura, denominada
magma. Cuando este magma se hace sólido, el resultado es una roca magmática.
La roca magmática puede solidificar lentamente, subiendo desde el interior poco a poco hasta niveles donde las condiciones ya no justifican el estado líquido. En este caso se forman nuevos minerales perfectamente diferenciables unos de otros. La roca es una roca plutónica y al proceso se le llama plutonismo.
Si el magma es expulsado rápidamente al exterior, a favor de una grieta, la masa fundida se congela y no se diferencian los minerales. Este proceso es el vulcanismo. La roca, por tanto, se llamará roca volcánica.
La roca magmática puede solidificar lentamente, subiendo desde el interior poco a poco hasta niveles donde las condiciones ya no justifican el estado líquido. En este caso se forman nuevos minerales perfectamente diferenciables unos de otros. La roca es una roca plutónica y al proceso se le llama plutonismo.
Si el magma es expulsado rápidamente al exterior, a favor de una grieta, la masa fundida se congela y no se diferencian los minerales. Este proceso es el vulcanismo. La roca, por tanto, se llamará roca volcánica.
Plutonismo
Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura es lenta y, por tanto, los componentes cristalizan. El resultado es una roca en la que podemos distinguir perfectamente los diferentes minerales que la componen.
Al ascender, según se va enfriando el magma, el volumen de roca plutónica formada queda encajada entre las rocas de la Corteza más superficial. Recibe diferentes nombres, con arreglo a su volumen y forma de emplazamiento:




Vulcanismo
|
La
salida del magma llega hasta el exterior, donde solidifica. A esta salida es a
lo que llamamos erupción volcánica, que será más o menos violenta según las
características del magma.
Cuando
el magma es muy fluido la erupción es muy suave, pero la lava se extiende por
una superficie mayor. Si embargo, cuando es más viscosa, la superficie arrasada
por la lava es menor, pero la violencia de la erupción es mayor, llegando, en
algunos casos, a ser explosiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario